¡Bienvenidos!

Nuestro objetivo con la creación del presente Blog CyberLibrary es instituir un ámbito de opinión y colaboración entre quienes nos dedicamos a la automatización de Centros de Información Corporativos, intercambiando opiniones y experiencias, así como planteamiento de nuevos paradigmas que beneficien a la comunidad empresarial en general y a la bibliotecológica en particular.

Los invitamos a opinar. ¡Sus enriquecedoras opiniones serán de parabienes!


miércoles, 22 de marzo de 2017

¿Hacia dónde se orienta el Desarrollo Gerencial del Siglo XXI?



Desarrollo Gerencial  en el Siglo XXI

El “Desarrollo Gerencial” es un acápite muy importante dentro del “Desarrollo Organizacional” de una empresa, por lo que me pareció interesante compartir algunas reflexiones sobre la evolución conceptual que distintos autores han atribuido a las funciones gerenciales.

Desde principios del siglo XX la literatura clásica basa el desarrollo de las “habilidades gerenciales” en pensadores tales como Frederick Taylor (enfoque industrial), Henry Fayol (enfoque administrativo), Elton Mayo (enfoque relaciones humanas), Max Weber (enfoque burocracia administrativa), John Watson (enfoque conductista), la muy conocida Pirámide de Maslow, la teoría X-Y de Douglas McGregor y, otras teorías más o menos aceptadas, desarrolladas por teórico-prácticos pensadores con múltiples puntos de vista.

El vertiginoso cambio en el mundo de los negocios ha hecho que varios autores replanteen el contenido de las funciones gerenciales; de todos ellos nos centraremos en esta oportunidad en el reconocido especialista-académico Henry Mintzberg y en las propuestas del Hult International Business School (HISB).

Mintzberg en su bibliografía “The Nature of Managerial Work” (1973) y “Managers, no MBAs” (2005), critica ácidamente la formación de aquellos que han cursado estudios de posgrado tipo MBA (Master in Business & Administration), concluyendo que es imposible forjar teórica y académicamente un buen manager.

Por otra parte, Mintzberg plantea que las cinco funciones gerenciales clásicas de Fayol (dirigir, planificar, organizar, coordinar y controlar), deben replantearse y adecuarse para dar soluciones a los vertiginosos cambios de la realidad actual, por lo cual, tanto los managers y directores, como los líderes de negocios de las empresas deben desarrollar nuevas habilidades y capacidades que les permitan desenvolverse y competir eficazmente.

Analizando las actividades “de campo” de los gerentes, Mintzberg pragmáticamente concluye que un buen management requiere de roles vinculados con las “relaciones interpersonales”, roles relacionados con la “administración/gestión de la información” y roles altamente vinculados con “la toma de decisiones”.

En respuesta a los cuestionamientos realizados por Mintzberg, el HIBS plantea que un gerente debe: 

Dominar el contexto – El gerente debe “comprender el entorno y ser sensible a él” 

Comprender las complejidades del comportamiento humano – El gerente debeconstruir relaciones de confianza con diversas personas en diferentes niveles de las compañías y deben movilizarlas, motivarlas, hacer que participen y colaboren”

Contar con una adecuada capacidad de decisión – El gerente “debe contar con la capacidad de darse cuenta de cuándo explotar las estrategias establecidas”

Ser eficaz – El gerente debe “desarrollar su capacidad para organizar y ejecutar las acciones requeridas para alcanzar los objetivos planteados por la alta dirección”
 


En lo que a mí respecta considero que el conjunto de habilidades y capacidades sugeridas por Mintzberg (relaciones interpersonales, manejo de la información y toma de decisiones) no sustituyen ni se contraponen con las del Fayolismo, sino que ambas corrientes de pensamiento son complementarias, pues están orientadas al mismo fin: el logro de los objetivos y metas empresariales.


Nota: Henry Mintzberg (Canadá, 1939-) – graduado en el MIT, internacionalmente reconocido por sus publicaciones en negocios y gestión.

Fuente: Bibliografía de Henry Mintzberg, HISB e Internet
 
Autor: Lic. Luis Urdampilleta

Copyright 2017 Luis Urdampilleta



domingo, 27 de diciembre de 2015

La primera Tarjeta de Navidad de la historia



The First Christmas Card

Un poco de historia nunca está demás…

Victorian Christmas Card

Se considera a Sir Henry Cole (1808 – 1882) como el inventor y precursor de la  tradicional forma de saludo epistolar que repetimos afectuosamente en cada Navidad y Fin de Año..

Entre 1837 y 1840, Cole trabajó como asistente de Rowland Hill y jugó un papel muy importante en la introducción de la Penny Post en la Gran Bretaña del siglo XIX.

Cole incorporó el concepto de enviar tarjetas de felicitación en las tradicionales formas de saludo en épocas navideñas, presentando así al mundo las primeras tarjetas de Navidad, siendo el artista John Callcott Horsley el diseñador grafico de la primera “Christmas Card” de la historia.

En Londres, en diciembre del año 1843 puso a la venta 1.000 tarjetas de felicitaciones navideñas, mediante las cuales se representaba una reunión familiar acompañada por la frase “A MERRY CHRISTMAS AND A HAPPY NEW YEAR TO YOU” y una breve indicación de quien era la persona que la enviaba “From”

Ena, como se conocía familiarmente a la reina Victoria Eugenia y su marido, el príncipe Alberto, usaron las nóveles tarjetas de navidad para saludar a sus amigos y familiares, quienes, a su vez respondieron recíprocamente, generando así una nueva moda en el tradicional saludo navideño, costumbre que se mantiene hasta nuestros días.
 
Victorian Christmas Card
¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo amigos virtuales!

Autor: Lic. Luis Urdampilleta

Copyright 2015 Luis Urdampilleta


lunes, 9 de noviembre de 2015

Educación en la Era Digital : desmitificando preconcepciones - PISA 2012



"Si un libro no funciona para un estudiante,
cambiarlo por un libro digital no va a resolver el problema"
Mark Weston

Technology In Classrooms - PISA 2012 Digital Skills

Vale recordar el memorioso proyecto presentado por Nicholas Negroponte en el Foro Económico Internacional 2005 en Suiza, en el cual planteaba producir computadoras portátiles de bajo costo en base a laptops de USD 100 desarrolladas por laboratorios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), lo que permitiría hacer realidad los objetivos de la Fundación "Una laptop por niño" conocido como proyecto OLPC (acrónimo de "One Laptop Per Child") posibilitando el rápido acceso a las nuevas técnicas informáticas en países poco desarrollados.

Desde entonces, quienes estamos vinculados a la educación formal, con mucha expectativa venimos escuchando voces y leyendo ríos de tinta con abundantes caudales de opinión alabando los grandes beneficios de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo.

Pero, ¿realmente es tan así?, ¿qué nos muestran las experiencias de campo?

Ante todo, convengamos en que las computadoras y las ICT (Internet Communication Technologies) son simplemente un instrumento más al servicio del proceso enseñanza-aprendizaje, no propiciando ni facilitando, por sí mismas, dicho proceso... son solamente herramientas de apoyo didáctico.

Para dilucidar incógnitas los gobiernos y las instituciones educativas llevan adelante las pruebas PISA (acrónimo de "Program for International Student Assessment", en español: "Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes") a estudiantes de 15 años de edad promedio (liceales adolescente, no de un nivel escolar específico), a partir de las cuales la OCDE (acrónimo de "Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico") emite un informe evaluatorio sobre los resultados obtenidos a nivel internacional.

Las evaluaciones que se realizan no miden el nivel de conocimiento del alumnado en sí, sino más bien capacidades y destrezas para resolver problemas en cada una de las aéreas a las que están orientadas las pruebas PISA: lectura, matemáticas y ciencias.




El reporte “Estudiantes, Computadoras y Aprendizaje: Haciendo la Conexión” (en inglés, "Students, Computers and Learning: Making the Connection") publicado por la Secretaría General de la OCDE el 15 set 2015, elaborado en base a las pruebas PISA llevadas a cabo en el año 2012, indica que los ámbitos educativos aún no han logrado que el uso de las nuevas tecnologías determinen un mayor nivel de aprendizaje.

El informe que nos ocupa fue realizado a partir de los resultados de las pruebas PISA 2012 realizadas a estudiantes de 59 países, incluido China, país que por sus grandes dimensiones fue dividido en tres ámbitos geográficos: Macao, Hong Kong y Shanghái.

De la lectura de los resultados publicados se extraen apreciaciones muy interesantes y desmitificadoras sobre logros y desempeños.

I. Área Matemáticas

Objetivo: Examinar qué relación hay entre el rendimiento en las evaluaciones matemáticas PISA y el acceso-uso de computadoras en el aula.

Parámetros
·         Acceso: Número de alumnos por computadora a nivel institucional.
·         Uso: Porcentaje de alumnos que utilizan computadora en clase.

La OCDE aclara que el concepto 'computadora' sólo refiere a desktops, laptops y tablets, no incluye ningún otro tipo de dispositivo tales como e-readers, smartphones, etc.

El informe PISA 2012 afirma que en promedio, el 96% de los estudiantes de 15 años en los países de la OCDE tienen una computadora en su casa, aclarando además, que el 72% del alumnado la utiliza en el aula, con un promedio institucional de 1 computadora cada 4.7 alumnos.


Según la OCDE, en promedio, apenas el 31.6% de los estudiantes evaluados en matemáticas declararon usar computadoras en clase en el mes anterior a la evaluación.

El desempeño en matemáticas es liderado por Shanghái-China (613 puntos), seguido por Singapur (573 puntos), Hong Kong-China (561 puntos), Taipei (560 puntos), Korea (554 puntos) y Macao-China (538 puntos).

Cabe señalar que Shanghái-China alcanzó el primer puesto en las pruebas de matemáticas con una relación alumno/computadora de 2.9 y, algo muy importante a destacar: tan sólo el 38.3% de los estudiantes usan computadoras en clase.

¡Shanghái-China obtiene el primer puesto en matemáticas con el porcentaje de uso de computadoras más bajo entre todos los países evaluados por OCDE!


Korea por su parte, logra excelentes puntuaciones a pesar de ser un país donde solamente el 41.9% de los estudiantes afirman usar la computadora en clase, con una relación alumno/computadora de 5.3 y, además, es el país cuyos estudiantes acceden a Internet menos de 1 hora en la semana (tan solo 41 minutos/semana, en promedio).

El peor resultado le correspondió a Perú (368 puntos), con una relación alumno/computadora de 7.9 no indicándose cuántos estudiantes usan las computadoras en clase.

Por otra parte, es interesante ver también el caso Polonia (518 puntos), país que con 4 alumnos por computadora, un 60.3% de estudiantes utilizando computadoras en el aula y, muy bajo nivel de usuarios extremos (9.0%) está entre los primeros 15 evaluados en matemáticas.

A continuación se expone la relación entre el uso de computadoras y la perfomance en las evaluaciones matemáticas PISA, así como también la tendencia en los resultados en las pruebas matemáticas PISA 2003-2012.


Contrariamente a lo que la mayoría de los intelectuales han dado como cierto…

¡¡Al relacionar los resultados en matemáticas con el uso de computadoras en clase, todo parece indicar que los estudiantes ‘que usan poco las computadoras’ tienden a obtener ‘mejores puntajes’ en las pruebas de evaluación!!

II. Área Lectura digital

Objetivo: Examinar qué relación hay entre el nivel de habilidades en lectura digital aplicadas al desarrollo de conocimientos y el uso de las ICT dentro del aula.

Parámetros
·         Navegación orientada a la tarea: Porcentaje de páginas navegadas para obtener una respuesta.
·         Deriva digital: Porcentaje de estudiantes que visitan páginas totalmente irrelevantes cuando buscan información online.

La OCDE considera que existe una relación muy importante entre 'perfomance en lectura' y 'comportamiento del lector al navegar'.

Así pues, en esta área se evalúan desempeños en lectura y su vinculación con comportamientos relacionados de 'búsqueda y navegación basada en hiperlinks'.

En contraste con los tradicionales textos impresos, los documentos online se caracterizan por ser multimodales al combinar textos con imágenes, animaciones, videos embebidos, etc. y, por otra parte, al tener links, la lectura no es la tradicional secuencial de las páginas estructuradas, implicando por tanto el desarrollo de particulares habilidades, muy importantes para la lectura online.

Las competencias en lectura en línea requieren evaluar tanto la credibilidad de las fuentes, como determinar su grado de pertenencia con el ejercicio de lectura planteado, por lo cual la evaluación se hizo en un ambiente controlado haciendo seguimientos de clicks y analizando comportamientos.

"The importance of Navegation Online: Think, then click"

El primer puesto correspondió a Singapur (567 puntos), seguido por Korea (555 puntos), Hong Kong-China (550 puntos), Japón (545 puntos), Canadá (532 puntos), Shanghái-China (531 puntos) y Estonia (523 puntos). 


A pesar de haber mejorado con respecto a 2009, el peor puntaje lo obtuvo Colombia (396 puntos), con una relación alumno/computadora de 3.7 no indicándose cuántos estudiantes usan las computadoras en clase.

Si analizamos promedios y tendencias, en el periodo 2009-2012 hay países cuya perfomance en lectura ha mejorado notablemente como ser: Colombia, Japón, Macao-China, Chile, Francia, Polonia e Irlanda.

Mientras que países como Bélgica, Dinamarca, Noruega y España han mantenido estables sus puntuaciones en lectura.

Otros países como Australia, Hungría, Corea y Suecia han estado hasta 10 puntos por debajo de los resultados de las evaluaciones de lectura PISA 2009, a pesar de haber realizado fuertes inversiones en tecnología digital. 


Con respecto a esta área evaluada, el informe advierte: "en general, el uso de computadoras no parece propiciar una ventaja específica para la lectura en línea".


Según se desprende del cuadro anterior (Figure 6.5) la perfomance en lectura disminuye drásticamente en la medida que aumentan el “Index for ICT use at school”  y/o el “Index of task-oriented browsing” .


Confirmando lo expuesto por el informe OCDE, analizando el cuadro anterior (Figure 6.6) se constata…

¡La perfomance en lectura disminuye en la medida que la frecuencia de uso de computadoras en clase aumenta!

 

Por otra parte, el cuadro anterior muestra que incluso habilidades específicas requeridas para la lectura online, como ser la “calidad en la navegación”, no se benefician con altas frecuencias de uso de computadoras en el aula.

En términos prácticos se podría argumentar que  los estudiantes que obtuvieron mejores puntajes en el área lectura (digital y textos impresos) son aquellos que utilizan las computadoras y las tecnologías ICT un poco por debajo de los promedios OCDE.

Tema subyacente: “Cortar & Pegar”

Si bien el informe es poco alentador, como si fuera poco, en reportaje realizado por el Washington Post, Andreas Schleicher Director de OCDE para Educación y Habilidades y principal responsable del informe pone en relieve un tema para nada menor:

"Los estudiantes están cortando y pegando en lugar de razonar y memorizar por ellos mismos"

Así es, lo que ha detectado Schleicher es el reflejo de la creencia generalizada reinante en la sociedad digital actual... "todo está en Internet y todo lo que está en Internet es cierto".

Algo similar a lo que a través del tiempo ha pasado con la prensa escrita, la radio y la televisión... "por el solo hecho de estar los contenidos en los medios de comunicación son considerados ciertos".

Por otra parte, recordemos que en el año 2011, una investigación publicada en la revista “Science” reveló que cuando las personas esperan tener acceso a la información en línea son menos propensos a recordar los hechos reales, lo que se posteriormente se bautizaría como "el efecto google".

“¡Si necesito saber algo lo ‘googleo’ y listo!”


III. Tema adicional

Uso de las ICT en la enseñanza

Objetivo: Examinar qué relación hay entre el acceso y el uso de las nuevas tecnologías en las aulas, con el rendimiento estudiantil en las evaluaciones PISA.

Parámetros
·         Uso de Internet: Porcentaje de tiempo invertido en el uso de Internet fuera del aula, por día entre semana.
·         Usuarios extremos: Porcentaje de alumnos que pasan más de 6 horas diarias en línea fuera del aula, por día entre semana.

Según el promedio OCDE, el 41.9% de los estudiantes afirma navegar por Internet en la escuela para tareas curriculares al menos una vez a la semana, en tanto que del alumnado total, el 54.9% declara navegar en Internet en su casa para cumplir con tareas escolares de carácter domiciliario. 



El informe concluye que la mayoría de los países que han hecho grandes inversiones en tecnología informática relacionada con la educación (hardware, software y conectividad) no mostraron un avance importante en el desempeño de sus estudiantes nativos digitales.

Sobre este punto, complementa Schleicher: "en Singapur son muy cautelosos acerca de la introducción de la tecnología como evidencia de que las computadoras están ayudando en la forma en muchos argumentan".

Usuarios extremos de Internet

En lo que atañe a usuarios extremos lideran el ranking Rusia (13,7%), Suecia (13.2%) y Uruguay (11.0%), países que destacan por tener el mayor número de "usuarios extremos de Internet" (estudiantes conectados a la Web más de seis horas diarias fuera del centro educativo), en virtud de que las computadoras además de ser utilizadas en el aula, suelen ser utilizadas en el hogar "por razones relacionadas a tareas domiciliarias".

Mientras que Corea del Sur (0.6%), es el país con el porcentaje más bajo de usuarios extremos.


OCDE estima que navegar 2 horas al día en Internet sería un uso adecuado de las ICT, en virtud de que los usuarios extremos de Internet reportan sentirse solos entre sus compañeros, llegar tarde a clase e incluso faltar con frecuencia al liceo.

Clima disciplinario

En lo que atañe a comportamiento estudiantil en clase, en Australia, Dinamarca, Macao-China, Noruega y Suiza, los estudiantes que usaron computadoras en el aula "mejoraron su clima disciplinario", pero, hay países como República Checa, Grecia, Hungría, Israel, México, Portugal, Serbia, República Eslovaca, Eslovenia, Turquía y Uruguay, que tuvieron "peor clima disciplinario" luego de implementar el uso de computadoras en el salón de clases.


Así pues, las pruebas PISA 2012 demostraron que en la mayoría de los países evaluados no se constató una relación directa entre el rendimiento de los educandos y el uso de las nuevas tecnologías basadas en la informática y las comunicaciones, señalándose además, que el uso excesivo de los dispositivos electrónicos generó problemas de índole disciplinario.

Por otra parte, la OCDE advierte, también, que el informe publicado constituye un “llamado de atención” muy importante, debiendo moderarse las expectativas depositadas por los gobiernos en las inversiones ICT.

"La mejora en el acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) no mejoran 'per se' los resultados del ecosistema educativo"

"El acceso y uso de computadoras hasta cierto punto, es beneficioso para el proceso enseñanza-aprendizaje, pero, se detecta que existe un punto de inflexión a partir del cual la computadora pasa a ser un elemento de distracción, generando incluso problemas de índole disciplinario"

Todo parece indicar que el "uso excesivo" de dispositivos informáticos en el aula perjudica las habilidades lectoras de los estudiantes y propicia alteraciones en el comportamiento estudiantil.

Los países han realizado inversiones muy importantes, pero, el ecosistema educativo aún no ha dado señales de haber aprovechado el potencial de las nuevas tecnologías ICT para lograr un mayor nivel de aprendizaje.

En resumen...

Como bien se extrae del informe de la OCDE, el acceso-uso por sí mismo no garantiza desempeños y ni resultados.

La rebaja en los costos de producción de insumos informáticos y la masificación de las comunicaciones ha solucionado el problema del acceso, propiciando a "las prácticas pedagógicas que hacen a las nuevas tecnológicas" como el gran desafío presente.

"El informe deja claro que los estudiantes primero deben estar equipados con las habilidades básicas de lectura, escritura y numéricas, para que después puedan participar plenamente en las hiper-conectadas sociedades digitalizadas del siglo XXI"
(OEDC iLibrary, setiembre 2015)

Hecho el diagnóstico, hay que reconocer que hay un gran problema, una gran sensación de vacío y muchas preguntas que quedan en el tintero.

Nuevas interrogantes a resolver

Estamos constatando que las nuevas tecnologías son muy útiles y accesibles, pero, reconociendo que las evaluaciones están sujetas a críticas por ser meramente cuantitativas, sin ánimo de polarizar opiniones creo de orden plantear las siguientes interrogantes.

A) En cuanto a desempeños: ¿las nuevas tecnologías si bien son beneficiosas en muchos aspectos, a partir de cierto punto en algunos grupos etarios el uso excesivo es contraproducente, afectando negativamente el carácter y el estado de ánimo, generando a su vez estados de ansiedad profunda y una hiperactividad tal que determina fallas en la capacidad de concentración, derivando en problemas de índole disciplinario?

B) En cuanto a la relación docente-tecnología: ¿los docentes responden correctamente a las expectativas y exigencias de la sociedad actual, aplicando modelos y prácticas pedagógicas acordes a las nuevas tecnológicas digitales, o será que siguen cumpliendo el tradicional papel del docente 'meramente explicativo' sin asumir su nuevo rol como facilitadores del proceso enseñanza-aprendizaje?

C) En cuanto a la relación docente-estudiante: ¿los docentes saben realmente cómo lidiar con la dispersión ocasionada por los dispositivos informáticos?

D) En cuanto a modelos educativos: ¿los estudiantes deben avanzar por conocimientos o por destrezas?

E) En cuanto a la legitimidad de las políticas educativas: ¿se podría concluir que estamos ante un fracaso generalizado en las políticas educativas o el problema está radicado en la forma en que las autoridades educativas conciben el papel de la tecnología en la educación?

F) En cuanto a gobernantes y demás responsables: ¿no será que existe un deslumbramiento generalizado que nubla la razón, propiciando expectativas no reales, sobredimensionando el potencial de las nuevas tecnologías de la información?

En fin, muchas interrogantes, muy pocas respuestas, mucho para analizar, pensar, escuchar, discutir, entender, resolver y por sobre todas las cosas… ¡¡Hacer!


Pero, de lo que no hay duda es que sigue siempre viva la premisa...

"Profesores de sXX enseñan contenidos del sXIX a estudiantes del sXXI"

Autor: Lic. Luis Urdampilleta

Copyright 2015 Luis Urdampilleta


Source: Students, Computers and Learning: Making the Connection, OEDC set 2015

¿Cuál es tu experiencia? ¿Qué piensas sobre la temática planteada?

 Incorpórate al Grupo Bibliotecas 3.0 – La Biblioteca Global ” en LinkedIn
 Te espero como amigo en Facebook y en los círculos de Google+
 Contáctame a través de Linkedin
 Sígueme en Twitter: @infocdei … #CyberLibrary

Próximo tema a tratar: "Lo que no dicen las pruebas PISA"